Historia

EN EL CORAZÓN

DE EUSKAL HERRIA

Somos algo más que una imagen de postal. Echamos la mirada a nuestro pasado, pero no queremos volver a él. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado a base de humildad e ilusión. Amamos lo nuestro, dentro de un mundo que admiramos. Somos un pueblo pequeño, que persigue un gran sueño. Todos los días el sol nos impregna de vida tras el Txindoki; todos los días con un color diferente; y todos los días dibujamos una nueva vida.

  1. 1384:

    LOS INICIOS

    DE ZERAIN

    Los restos humanos más antiguos de Zerain son las cisternas de los dólmenes de Oamendi e Irumugarri. Estos peajes de muerte son del Eneolítico – Edad de Bronce y se usaron para enterrar a los muertos en su rango.

    La primera referencia escrita a Zerain es un documento del 20 de marzo de 1384. En ella aparece como «Santa María de Basarte» o «Santa María la Asunta de Zerain».

    Este escrito, aprobado por el rey Juan I. y el rey Enrique III, reunió a la gente de Zerain a la ciudad de Segura. Zerain vivió bajo Segura en sus inicios. Como resultado, más de un pueblo, Zerain ha sido una familia desde sus inicios: un grupo humano de familias leales se reunieron para proteger al Señor de Zerain.

  2. 1401:

    FORTALECIENDO

    EL PUEBLO

    Las tierras y montañas de la partición Altzania y Aizkorri fueron adquiridas el 22 de junio de 1401, del Corregidor de Gipuzkoa por Fernán Pérez de Ayala. Los inicios del Consorcio Urbia, tal y como lo conocemos hoy, se remontan a 1440; Se acordó un borrador para regular los prados comunes.

    Este acuerdo fue firmado por los representantes gipuzkoanos de Segura, Idiazabal, Zegama y Zerain, así como por la Asparrena de Álava y San Millán, en el Paso de San Adrián.

  3. 1512:

    EXPLOTACIÓN DE LAS

    MINAS DE AIZPEA

    Fue un evento que condicionó la vida de la ciudad en 1512: los Otaloratarras, bajo el rey Fernando el Católico, obtuvieron la propiedad y permiso de explotación de las minas en Aizpea. Aquí el link.

  4. 1615:

    INDEPENDENCIA

    Las cadenas que unían a Zerain con Segura fueron rotas en 1615. A cambio de 31.364 reales, recuperaron su identidad como pueblo una vez más.

    Desde entonces, las personas han estado asistiendo y participando en diferentes asociaciones: en 1617 en la asociación del arroyo San Esteban, en 1637 en Zegama, en 1662-1768 se asociaron con Legazpi, en 1825 formaron la asociación Artamalastegi…

  5. ZERAIN HOY:

    UNA MIRADA AL FUTURO

    Manteniendo su fuerte carácter, cooperando e interactuando con sus vecinos, la gente de Zerain, humilde y con el sudor de sus vecinos, posee importantes pasajes en la historia del Euskal Herria.