Restauración de ecosistemas

El Ayuntamiento de Zerain lleva años llevando a cabo intervenciones para mejorar el estado de conservación de su patrimonio natural. La idea es avanzar en la mejora de la calidad ecológica de los hábitats de interés que se desarrollan tanto en la zona minera de Aizpea como en las inmediaciones del humedal de Lasurtegi y de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Aizkorri-Aratz. Para la consecución de estos objetivos, este Ayuntamiento ha recurrido a las subvenciones de la línea de Conservación del Patrimonio Natural del Gobierno Vasco.

De hecho, entre los objetivos de conservación de la ZEC Aizkorri-Aratz se encuentra el de aumentar la extensión de los bosques naturales, así como acercar su grado de naturalidad y complejidad estructural a los del bosque maduro. Asimismo, se pretende estabilizar la presencia de especies de quirópteros en la ZEC y mantenerlas en buen estado de conservación. Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento de Zerain tiene parte de sus terrenos dentro de la ZEC, asume estos objetivos como propios y ha llevado a cabo diversas actuaciones.

EGEF logoa

MURCIÉLAGOS

Los murciélagos están definidos como elementos clave en el plan de gestión de la ZEC Aizkorri-Aratz. En este Espacio Natural Protegido se conoce la presencia de al menos 19 especies de quirópteros. Todas ellas están incluidas en el Listado de Especies Amenazadas del País Vasco y en el Anexo 4 de la Directiva Hábitat (92/43/CEE). Estas especies se refugian en bosques, edificios y cavernas.

Las especies de murciélagos forestales (como el murciélago forestal Barbastella barbastellus) dependen mucho de la presencia de árboles viejos para guarecerse y reproducirse, siendo un elemento escaso en los bosques circundantes. Para favorecer a estas especies, se han instalado cajas nido en aquellas zonas en las que la presencia de árboles con fisuras es escasa.

Los murciélagos en general, pero especialmente las especies trogloditas (como el gran murciélago de herradura Rhinolophus ferrumequinum) son muy sensibles a las perturbaciones humanas y es importante identificar y proteger los refugios prioritarios, reduciendo los factores que puedan causar daños en sus poblaciones. En Zerain, se le ha dado uso de casa-refugio al edificio Makinetxe, llevándose a cabo varios trabajos para adecuarlo a las necesidades de los murciélagos: reducir la entrada de luz solar, garantizar la accesibilidad de entrada y salida, así como establecer estructuras para evitar la entrada de depredadores.

Baso-saguzarra (Barbastella barbastellus)
Ferra-saguzar handia (Rhinolophus ferrumequinum)

BOSQUES

A través de las acciones que se están llevando a cabo en el proyecto actualmente en marcha, se espera introducir mejoras en la estructura y funcionalidad de los bosques de Zerain, promoviendo cambios que beneficien a las especies de interés y aumentando las capacidades de adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

La mejora de la estructura y funcionalidad de los bosques permitirá la consecución de ecosistemas complejos y variados imprescindibles para garantizar el bienestar humano:

  • Contribuirán a la reducción de la erosión y a la protección del suelo, permitiendo un agua de calidad.
  • Son imprescindibles para adaptarse a los efectos del cambio climático y también ayudarán en la mitigación cumpliendo la función de sumidero de carbono.
  • Son reservorios de la biodiversidad y ofrecen una gran variedad de plantas, animales y hongos.
  • Nos ofrecen espacios inmejorables para disfrutar del entorno, garantizando nuestro bienestar y salud.

Para la consecución de estos objetivos de mejora de la estructura y funcionalidad de los bosques, se han llevado a cabo diversas acciones. Se han abierto algunos claros derribando árboles o anillándolos, potenciando así la regeneración natural del bosque, y aportando madera muerta tanto de pie como tumbada. Posteriormente, se han realizado plantaciones de melojo allí donde se ha requerido (por falta de regeneración natural. En estos claros también se han intercalado árboles y arbustos frutales, aumentando los recursos tróficos para la fauna y la complejidad estructural del bosque. Y por último, se han llevado a cabo intervenciones para inducir características de madurez en árboles más jóvenes, con el fin de crear zonas de protección para especies de interés.

Con estos trabajos se espera aumentar tanto la superficie de bosque autóctono de Zerain, como la complejidad estructural de los mismos, dando pasos hacia un ecosistema más funcional.

HUMEDALES

Al sur de la cuenca del arroyo Lasurtegi, en Zerain, se encuentran materiales geológicos de baja permeabilidad, principalmente margas. En estas zonas de baja permeabilidad, debido al movimiento superficial del agua, además del nacimiento de numerosos arroyos y arroyos, se han dado las condiciones idóneas para la formación de los trampales de Olaiztinga y Basaltegi. Estas zonas húmedas interiores no permanentes son de gran importancia para garantizar caudales de agua sostenibles y para la protección de la biodiversidad. De ahí su inclusión en el catálogo de zonas húmedas de la CAPV.

Los trampales son zonas de gran valor para la biodiversidad, debido a las curiosas condiciones que generan. En estos humedales se  incluyen hábitats como el carrizal (Typha latifolia), el juncal (Juncus sp.) y la aliseda no ribereña (Alnus glutinosa). En cuanto a la fauna, se pueden encontrar anfibios como el sapo partero (Alytes obstetricans), el cual está protegido tanto a nivel peninsular como europeo), o  el tritón palmeado (Lissotriton helveticus), también protegido a nivel peninsular. En el caso de los reptiles, se puede encontrar  la lagartija vivípara o de turbera  (Zootoca vivipara) y la culebra de Esculapio (Zamenis longissimus),  clasificada esta última como de interés especial en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

Los trampales son ecosistemas muy vulnerables por estar estrechamente ligados a determinadas condiciones. El trampal de Basaltegi se genera por acumulación de aguas superficiales. El cambio de estas condiciones en la cuenca hace peligrar la supervivencia de la vegetación y fauna autóctonas. Son varias las amenazas que sufren estos humedales:

  • El aplastamiento de maquinaria y vehículos produce daños en la vegetación.
  • Las pistas provocan alteraciones hidrológicas, modificando los caminos del agua superficial. Los restos de ramas pueden generar problemas de colmatación.
  • El sobrepastoreo puede producir fertilización y eutrofización, aplastamiento y pérdida de suelo.
  • El infrapastoreo puede causar una transformación de la vegetación a lo largo de su sucesión ecológica.

Resulta difícil mantener ese frágil equilibrio y es muy sensible la gestión de estas zonas. En el trampal de Basaltegi han influido desde hace años diferentes usos: polvos y sedimentos que se producían como consecuencia de la explotación de la mina de Aizpea, infraestructuras construidas (caminos y vías férreas), explotaciones de árboles acotados, tránsito de personas y carros, etc. Más tarde, en los años 50, fue un juncal destinado a la ganadería. El descenso de esta actividad se tradujo en plantaciones de coníferas (Pinus radiata).

En la última década, desde que se introdujera en el catálogo de zonas húmedas, el ayuntamiento está trabajando en la gestión de los desequilibrios que provocan las actividades humanas en este entorno, para que el trampal siga siendo trampal.